Ventajas entre ciudadanía y residencia
Tener la ciudadanía o residencia puede garantizar de manera significativa la vida en Estados Unidos. Estas proporcionan mayor libertad financiera, de vivienda e incluso la accesibilidad de salir del país de manera frecuente, realizar o no estudios afuera, y de iniciar el trámite de ‘’petición de familiares que deseen ingresar al país’’. Sin embargo, a pesar de sus similitudes las ventajas entre las mismas varían.
¿Existe alguna desventaja?
Aunque con la residencia es posible la accesibilidad a una permanencia más estable gracias a que permite el acceso al empleo y a la estancia legal en el país, la posibilidad de: realizar negocios, entrar y salir del país, lo recomendable es que, si desea salir por un tiempo indefinido acorde un permiso de reingreso donde se estipule que tiene intenciones futuras de volver, ya que, en caso contrario, podría generar que se le retire la residencia.
Tener asesoramiento acerca de cómo tener y mantener la ciudadanía es fundamental para no afectar de alguna forma el estatus migratorio de las personas. Para evitar posibles imprevistos puede asesorarse consultando una guía para la residencia permanente y de esta manera tener más información legal-migratoria.
A diferencia de la ciudadanía con la residencia no es posible participar en las decisiones importantes del país que sean consultadas a los ciudadanos bajo votación, no se podrá participar en juicios como jurado, ni salir del país por más de 12 meses ya que al estar mucho tiempo afuera estaría abandonando su facultad de ‘’residente’’. Es muy importante que durante el tiempo que se esté afuera se sigan cubriendo los pagos de servicios e impuestos. Para convertirse en ciudadanos estadounidenses y disfrutar de sus beneficios es importante consultar una guía para la ciudadanía americana.
Cómo convertirse en ciudadano
Una persona puede solicitar y ser elegible para la ciudadanía de 3-5 años luego de tener la residencia permanente si no ha infringido de alguna forma su condición migratoria y si puede hablar y leer en inglés.
Si deseas saber cómo tramitar la ciudadanía americana debes cumplir con los siguientes requerimientos para iniciar el proceso: Tener 18 años o más, ser residente permanente, Presentar la solicitud N-400 (y realizar el pago del trámite), Encontrarse en los Estados Unidos un año y medio antes de realizar la solicitud, vivir en el lugar regional un tiempo comprendido de al menos 3 meses antes de formalizar la solicitud, presentar la entrevista y aprobar el examen de educación cívica, y por último deberá jurar lealtad a los Estados Unidos.
¿Puedo perder mi ciudadanía?
La ciudadanía solo la pueden perder quienes la han obtenido mediante procedimientos migratorios, la permanencia y naturalización. Los ciudadanos estadounidenses por nacimiento no pueden perder su nacionalidad al menos que estos indique que quiere por algún motivo renunciar a las misma y solicite el procedimiento de forma voluntaria.
Es posible perder ciudadanía, a esto se le llama ‘’desnaturalización’’ en el cual se despoja a el acusado de la nacionalidad estadounidense y una vez se tenga un veredicto en la corte pasaría a ser deportado según la gravedad del delito que se le impute.
Esto sucede si, se oculta o falsifica información personal o penal a migración durante su entrada al país, si se involucra con grupos de Partido Nazi o Al Qaeda. Si comete delitos luego de obtener la ciudadanía o si ha obtenido la ciudadanía formando parte de las fuerzas armadas y se le da de baja por razones de índole moral o la deserción. Si bien todas estas son causas para perder la ciudadanía también es posible que el estado migratorio de los hijos que haya solicitado gracias a su estatus, también sea reconsiderado y se vea afectado.